Trastornos de conducta alimentaria
Los trastornos de la conducta alimentaria son alteraciones graves y persistentes en la forma en que un adolescente se relaciona con la comida, el cuerpo y el control del peso. No se trata de “fases” ni de problemas de voluntad, sino de trastornos mentales complejos con origen multifactorial (biológico, psicológico, familiar y social) que requieren atención clínica especializada.
Los TCA más frecuentes en la adolescencia son:
- Anorexia nerviosa: restricción extrema de la ingesta, miedo intenso a subir de peso y una imagen corporal distorsionada. Puede implicar pérdida de peso severa y riesgo vital.
- Bulimia nerviosa: episodios de atracones seguidos de conductas compensatorias (vómitos, ayuno, ejercicio excesivo), con un gran sufrimiento emocional.
- Trastorno por atracón: episodios recurrentes de ingesta excesiva sin conductas de compensación, asociados a sentimientos de culpa, vergüenza o malestar.
Signos de alerta en casa o en el colegio
- Cambios bruscos en la alimentación (saltarse comidas, contar calorías, evitar ciertos alimentos).
- Obsesión por el cuerpo, el peso o el ejercicio físico.
- Aislamiento social, irritabilidad o tristeza persistente.
- Conductas secretas tras las comidas (irse al baño, esconder comida).
- Pérdida o ganancia de peso significativa sin causa médica clara.
Los TCA requieren detección precoz, abordaje multidisciplinar y apoyo continuo de la familia, siempre desde una actitud de acompañamiento y comprensión.
